lunes, 25 de junio de 2012

Secuencia didáctica Operaciones Básicas


TIEMPO
SECUENCIA DIDACTICA
MATERIAL
INICIO
*Realizar el juego “Peces y Pingüinos” el cual ayudara a formar equipos de 4 ó 5 integrantes dependiendo del color de pulseras y peces que se les asigne.
Pulseras y peces de los colores asignados
DESARROLLO
*Se les dará 3 minutos a los equipos para construir el concepto de división.
*Al final del tiempo cada equipo compartirá a los demás dicho concepto
*A cada equipo se le repartirán varios letreros entre ellos los que corresponden a las propiedades de la división. En el pizarrón se colocaran breves enunciados que correspondan a cada propiedad. Un integrante deberá de pasar al frente colocando al lado de cada letrero la propiedad que le corresponde sucesivamente.
Letreros con propiedades diversas  y letreros con los enunciados correspondientes a dichas propiedades
CIERRE
*Se recordara con el resto del grupo el algoritmo para realizar diversas divisiones (con residuo cero y residuo diferente a cero). Esto se llevara a cabo por un integrante de cada equipo, pasando al frente completado la división que se le asigne.
*Por ultimo se compartirá con los compañeros un procedimiento para resolver divisiones , utilizando un algoritmo diferente, esto por medio de un juego llamado “Magia o Matemática” 
Números para resolver las divisiones asignadas


ANEXOS
El juego de “Peces y Pingüinos se llevara a cabo utilizando pulseras de colores, las cuales se les repartirá de manera aleatoria y los peces del se colocaran debajo de la mesa de los demás compañeros correspondientes a los colores de las pulseras. los compañeros que tengan pulseras buscaran a lo “peces”  que tengan el mismo color; así se conformaran los equipos
“Magia o Matemática”   es un juego que tiene como  propósito despertar la curiosidad de los niños es una estrategia buena para lograr la motivación.
El juego consiste en simular que el procedimiento s resuelve mágicamente.
La magia de dividir por 11 propone calcular una división por 11 sin utilizar el algoritmo de la división.
Descubrir el secreto implica comprender los secretos del algoritmo tradicional de la división.
Magia al dividir por 11.
Ejemplo:
v Pensar en un numero (ejemplo 483)
v Se multiplica por 11
v Se obtiene el resultado 5313
v Procedimiento mágico
              5313   colocamos la cifra rodeada debajo de las decenas y restamos
                - 3
              528    colocamos la cifra rodeada debajo de las centenas y restamos
               -8
              44      colocamos la cifra rodeada debajo de los millares y restamos
             -4
              0        el ultimo resto siempre da cero. Si se multiplicó correctamente el número pensado     

Secuencia didáctica 4° grado FRACCIONES


PLANEACION DE CLASE DE LA ASIGNATURA DE  MATEMATICAS 
4º GRADO

SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS


INICIO
1.- Leer un cuento a los niños acerca de las matemáticas llamado “El Bosque de las Frutifracciones” con esto se dará la introducción del tema a ver.

Cuento
Imágenes para representar el cuento
(personajes, el bosque, las Frutifracciones)










DESARROLLO
2.- En base al cuento se invitara a los niños a participar preguntándoles, ¿que hubieran hecho ellos en lugar de los personajes?, ¿Cómo hubieran resuelto la problemática?
3.- Propiciar un momento a los niños para que construyan una conceptualización general de lo que son las fracciones y para que se utilizan. Esto por medio de preguntar a los niños ¿porque creen que se leyó  ese cuento?, ¿que enseñanza trasmite?  
4.- Posteriormente, involucrando a todos los alumnos, se volverá a narrar la historia brevemente, pero ahora con diferentes fracciones y se pedirá a distintos alumnos que tomen el papel de los personajes y que ellos mismos construyan ahora la problemática y otros la solución.
5.- Retomando los ejemplos que los niños construyeron se recordara cuales son los elementos de las fracciones y que tipos de fracciones existen.
Identificar el numerador y denominador en fracciones que se pegaran en el pizarrón,  por medio de flechas y letreros. Los niños pasaran a identificar cada parte de la fracción
6.- Posteriormente los niños pasaran al pizarrón a formar distintas fracciones con números de fomi que se les proporcionara. Se pedirá al resto del grupo que opine acerca de que tipo de fracción es, si es mixta, propia e impropia y el porqué de su opinión, así se reforzara sobre sus conocimientos anteriores,

Números hechos con fomi
Flechas y letreros del mismo material




SIERRE
7.- Por ultimo y como evaluación, los niños saldrán al patio, posteriormente, en conjunto cada miembro se enumerara y ese número que se les asigno será la fracción correspondiente que cada alumno representara en el grupo.
Posteriormente se les indicara que se reunirán en grupos conforme se les vaya indicando, ya sea por su tipo de fracción al que pertenecen, por fracciones equivalentes, etc. después de varios ejercicios se organizaran por equipos conforme hayan resultado asignados.
8.- Se les entregara un gis por equipo y a cada equipo se les indicara que dibujen un r rectángulo grande en el piso.
A cada uno se le asignara que representen una fracción en el rectángulo, dividiendo este en las partes solicitadas.
9.- Cada equipo se pondrá a un lado de su rectángulo, después se les pedirá que todo el equipo cambie de figura dependiendo la fracción que se les indique.
El equipo que llegue al último y no permanezca en la fracción que se indico se les realizara un pequeño ejercicio como: que dibujen en el suelo una fracción que ellos quieran y construir otras tres fracciones equivalentes de estas.
10.- Por ultimo preguntar a los niños que les pareció la clase y que puedan brindar alguna recomendación o sugerencia.

Gises
Anexos
Cuento de…
EL BOSQUE DE LAS FRUTIFRACCIONES
Luis, Pablo y maría se encontraban de vacaciones, disfrutando de su maravilloso tiempo libre, aunque un poco aburridos, pues no sabían a que mas jugar. De repente a Luis se le ocurrió una gran idea. Ir al bosque encantado, el que tanto les habían prohibido sus padres. Les contaban que era un lugar muy peligroso para los niños, que si entraban ahí, jamás regresarían.
Los tres amigos acudieron al bosque, al adentrarse a él, todo se oscureció, se cerró el camino por donde habían entrado y de repente:
¿Que hacen aquí?
Pregunto un curioso hombrecito
Los niños respondieron: Vinimos a averiguar si era cierto lo que se decía de este lugar, pero y tu ¿Quién eres?
Él respondió: Me llamo Mat, Mat de los Emáticos. Y soy el encargado de cuidar el bosque. ¡Ustedes no deberían de estar aquí!
Los niños un poco asustados, respondieron: Si tienes razón, no deberíamos estar aquí. Ya nos vamosEl pequeño hombrecito les respondió: ¿Irse? Tan solo con una pequeña prueba. Si contestan bien a mi pregunta se podrán ir.
Luis excepto por sus amigos. Adelante, ¿cuál es tu prueba?
Entonces todos los arboles comenzaron a cambiar, en vez de en sus ramas tener fruta común tenían algo extraño. El duendecillo les dijo que eran “FRUTIFRACCIONES”
Miren aquí, dijo, mientras señalaba el árbol que estaba a su derecha. Este es el árbol de la fracción 2/3 y todos los frutos que cuelgan de él son sus frutifracciones equivalentes. En la rama del 2 cuelga 4/6, y en la del 5, 10/15

Entonces, introdujo la mano en el bolsillo de su chaqueta, sacó un polvo rosa, levantó el brazo y lo lanzó al aire. De nuevo explotó produciendo ahora una nube de colores: amarillo, azul, rojo, verde… Cuando el humo desapareció vieron que en el suelo había una cesta de mimbre llena de frutifracciones.

Si quieren continuar el camino tienen que escoger tres frutis de esta cesta y adivinar de qué árbol y de qué rama es.
Pablo se adelantó, extendió la mano y cogió una. Llevaba marcada la fracción 9/15. Entre los tres empezaron a deliberar.
¿Cómo podremos saber de que árbol procede?
Podemos escoger un árbol, por ejemplo 2/5, y buscar fracciones equivalentes con los números de cada rama a ver qué ocurre.
Bien pero para no equivocarnos coge ese palo y lo escribimos en el suelo.
María fue escribiendo las fracciones equivalentes a 2/5:
4/10; 6/15; 8/20
No sigas, dijo Luís, ya nos hemos pasado. Tiene que ser otro árbol. Pero si seguimos de esta manera podemos estar tres años para cada Frutifracciones.
De acuerdo probemos de otra forma, dijo ahora Luís. Vayamos hacia atrás desde la fracción
¿Cómo?, preguntaron María y Pablo al tiempo.
Simplificando la fracción, mirad 9 y 15 se pueden dividir entre 3. Cogió el palo y escribió en el suelo:
9/15 = 3/5

Tiene que ser el árbol que tiene 3/5 en el tronco y la rama 3.
¡Bien!, exclamó Mat de los Emáticos, pero todavía os quedan dos más.
Ahora fue María la que tomo  una fruti y la enseño a sus compañeros 12/18.
Rápidamente, casi quitándose la palabra de la boca y el palo de las manos gritaron los tres: ¡prueba con el dos! Pablo tomó el palo y fue escribiendo en el suelo:
12/18 = 6/9
¡ya está! exclamó con satisfacción y empezaron a buscar el árbol en cuyo tronco debía aparecer la fracción encontrada. ¡Horror! No había ningún árbol al que le correspondiera esta fracción.
¿Qué habremos hecho mal?, ¡con lo fácil que parecía!
A lo mejor es que se puede seguir simplificando más la fracción, sugirió Luís.
Claro, eso es lo que ocurre 6 y 9 también son divisibles por 3.
Entonces fue María la que escribió 6/9 = 2/3
Enseguida encontraron el árbol 2/3 y una rama con el número 6.
Ya solo les faltaba encontrar el origen de una frutifracciones más.
Vamos Luís, te toca a ti sacar la última. Algo nervioso, Luís extendió la mano y sacó una fruta más del cesto, 25/35.  25 y 35 se podían dividir entre 5 por tanto
25/35: 5/5 = 5/7
¡Sorprendente!, verdaderamente tiene un buen dominio de las fracciones. Han  ganado el paso libre, dijo Mat. Dio un paso atrás, un par de volteretas y desapareció detrás de un arbusto.
Casi instantáneamente la luz empezó a filtrarse entre las ramas de los árboles y los tres niños continuaron su camino, que rápidamente les condujo al puente en el que habían empezado su aventura.
Todavía nerviosos y emocionados lo cruzaron preguntándose si alguien creería la aventura que acababan de vivir en el “bosque del que nadie volvía”, y que a partir de ahora llamarían el “bosque de las frutifracciones”.

Y colorín colorado este cuento se ha terminado

Sentido numérico y pensamiento algebraico


PLANEACION
Grado: 1º         Integrantes del equipo: Jessica Enciso, Ivone Iñiguez, Víctor Leonel, Jarumy Rodríguez,   Brenda Zamora
Eje temático: SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Tema a desarrollar: NUMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACION
Nombre de la actividad:  NUMEROS AQUÍ Y ALLÁ

PROPOSITO: construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que determinen el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar
SECUENCIA DIDACTICA
Ø  Se formaran a los alumnos antes de entrar al salón para ordenarlos por equipos
Ø  Se realizara una dinámica de bienvenida con los alumnos. se cantara una canción relacionada a los alumnos y posteriormente se realizara una dinámica de relajación
Ø  Se les pedirá a los alumnos que recuerden los números que conozcan
Ø  Posteriormente, se mostraran a los niños carteles con los 10 dígitos de los que se compone nuestro sistema numérico y se repasaran
Ø  Ya en equipos se repartirá material escrito en el que indique colorear un dibujo respectivamente de lo que indique el número señalado. (durante la actividad se le pondrá música relajante a los niños para motivar su trabajo)
Ø  Al terminar la actividad, en una mesa se pondrán diversos juguetes y por cada equipo se pedirá que por turnos un integrante pase a la mesa a toar el numero de objetos que se le requieran
Ø  Con la misma actividad se continuara con el tema de suma y resta asociando cada tema con un ejemplo y una explicación a los niños haciéndoles cuestiones sobre estos temas
Ø  Al finalizar se les premiara por su trabajo con un pequeño obsequio (paletas) y se concluirá con una breve canción

COMPETENCIA: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo


Materiales:
* carteles con  números
*material escrito (copias)
*juguetes diversos
*equipo de sonido (grabadora y CD) y paletas

La aritmética como objeto de enseñanza


                           ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

LA ARITMETICA COMO OBJETO DE ENSEÑANZA


ENSAYO CORRESPONDIENTE AL PROYECTO FINAL
“JUGANDO CON LAS MATEMATICAS”


DOCENTE A CARGO: RUTH SANCHEZ JARAMILLO
 DOCENTES EN FORMACIÓN: CLARA IVONE IÑIGUEZ MARTINEZ
1° GRADO, GRUPO “2”


APRENDER JUGANDO
Una nueva manera de conocer

Tal vez para muchos podría sonar un tanto ilógico el lograr concebir un aprendizaje por medio del juego, ya que se le ha atribuido un concepto de diversión, relajación, una actividad de libertad y de expresión en donde el sujeto manifestara una liberación de energía física, mental y emocional o tal como lo concibe Piaget.  Define el juego como una conducta de “orientación”, como una actividad que encuentra su fin en sí misma. El juego es considerado una actividad auto-orientada hacia sí misma.
En lo personal, considero el juego como una herramienta útil que conlleva a la facilitación del aprendizaje, con la que permite al alumno recrear sus propias estrategias para desarrollar su capacidad intelectual formando sus propios juicios, resolver  problemas haciendo  uso de su imaginación, creatividad e inteligencia siendo motivado por la curiosidad que le provoca descubrir el mundo real que lo rodea.
Es por esto que durante el curso de la asignatura nuestro propósito es insistir en fomentar la implementación de estrategias innovadoras que sean de interés para el alumno, donde el pueda sentirse libre de aprender de manera creativa y de diseñar su propia construcción de una manera interesante y lúdica para él. Además de que se desarrollen habilidades y competencias y donde pueda apropiarse de un aprendizaje significativo.
En este proyecto, fueron diseñados diversos juegos, adaptados y modificados para la enseñanza de las matemáticas. En esta primera exposición, se retomaron temas pertenecientes al quinto grado de educación primaria, y estos fueron presentados a alumnos del mismo grado. Dicha exposición se hizo con el propósito de experimentar la función de los juegos, de conocer la reacción de los alumnos al presentarles temas que ya conocían durante el ciclo escolar pero ahora con un panorama distinto al que observan dentro del aula y principalmente conocer si se lograron los objetivos con los que se elaboraron estos materiales.
Al conocer las reacciones de los alumnos al manipular los materiales, rectificamos que es necesario complementar nuevas estrategias lúdicas con las que los alumnos se  sientan en un ambiente de bienestar que motiva su aprendizaje.

Conclusión
Gracias a esta experiencia, confirmando el logro que pueden llegar a obtener nuestros alumnos, me permito realizar una invitación a los docentes participantes en a educación de nuestra sociedad, realizar un cambio en las técnicas de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los pequeños manipular los mismos conocimientos, reconstruyendo y ampliando su repertorio conceptual, diseñando un espacio en el que alumnos y maestros convivan y compartan de una manera fructífera cada nuevo elemento y así mismo los docentes atender la necesidades que los alumnos manifiesten.
Con esta experiencia me permito decir que hemos concebido la enseñanza con un nuevo paradigma y fortalecer lo que en estos dos semestres se nos ha compartido. Es necesario detenernos un momento y pensar en lo que los alumnos nos exigen, mostrar esa empatía con ellos y posteriormente continuar con una nueva estrategia que permita lograr un avance en la educación y que mejor haciéndolo  por medio del mejor proceso para los pequeños, por medio del juego. Porque por medio del juego el niño contempla y comprende su mundo. Por que jugando si se puede aprender, y por que no, en este caso, “jugando con las matemáticas”  

Referencias:
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL AULA*
Carmen Minerva Torres


Debates en el foro de Inducción educativa


Clara Ivone Iñiguez  
 Más opciones 26 mar, 12:34

En lo particular considero que esta actividad fue util para repasar 
los conocimientos que hemos adquirido durante nuestra formacion, en hh
especial de esta asignatura ya que por lo regular siempre se ha
 
considerado como una de las mas complejas. Aunque a mi parecer
 
considero que seria apropiado saber la menera de enseñar esto a los
 
pequeños, ya que la mayoria de las veces solo se "intenta enseñar" a
 
los pequeños pero no se logra que haya un aprendizaje significativo.
 
En mi evaluacion considero que deberia tener un 8.5 y coevaluo a Jessy
 
con un 9.
 
26 mar, 12:34


Clara Ivone Iñiguez  
 Más opciones 28 feb, 17:38
Pues en realidad, analizando los libros y su contenido, fue fácil 
recordar cada tema ademas de que  conozco la mayoría de los temas y
 
podría interpretar cualquiera, pero mi complicación es que no se como
 
poder enseñarle a alguien mas, creo que es fácil conocer, pero
 
complicado hacerlo entender a alguien mas, en especial a los pequeños
 
con los que trabajaremos.
28 feb, 17:38






Victor Francisco Leonel Hernandez  
 Más opciones 27 feb, 11:31


ola le evio nuestra planeacion 
Victor Francisco Leonel Hernandez
 
Clara Ivone Iñiguez Martinez
 
Jessica Sagrario Enciso Donis
 
Santa Brenda ZamDominguez
 
Jarumy Rodriguez Rodriguez
         27 feb, 11:31


Clara Ivone Iñiguez  
 Más opciones 18 feb, 23:34
QUE TAL A TODOS!! 
Pues estoy de acuerdo con el comentario de mis compañeras, ya que
 
analizando la lectura, creo que nos ofrece una gran variedad de
 
conocimientos que son sumamente importantes para nuestra labor y que
 
tal vez (en lo personal) podría considerarse algo fácil y sin
 
demasiada importancia de revisar.
 
El hablar de la aritmética, operaciones, la enseñanza de la suma y 
resta, se nos puede volver algo quizás difícil, complicado o a su
 
misma vez algo que no seremos capaces de enseñar, de manera que el
 
alumno se pueda apropiar de los verdaderos conocimientos. Y lo que
 
logra la lectura es abrirnos las puertas hacia nuevas ideas para
 
enseñar, de crearnos estrategias para lograr nuestro objetivo y
 
enseñarnos las diferentes maneras de poder enseñar estas operaciones y
 
cada una de las propiedades de estas. En particular esta parte se me
 
hizo muy interesante y satisfactoria para nuestra labor.
 
Ademas de ser una lectura fácil de comprender, considero que gracias a 
sus ejemplos la lectura se desarrolla de manera practica y rápida,
 
creo que nos fue de gran ayuda y enseñanza.   
18 feb, 23:34


ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO 
ENCUADRE DE LA ASIGANTURA: 
•     LA ARITMÉTICA COMO OBJETO DE  APRENDIZAJE PARA SU ENSEÑANZA 
PRESENTA: 
BRENDA ZAMORA DOMINGUEZ 
VICTOR FRANCISCO LEONEL HERNANDEZ 
JARUMY RODRIGUEZ RODRIGUEZ 
CLARA IVONE IÑIGUEZ 
JESSICA SAGRARIO ENCISO DONIS 
ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO 
ENCUADRE DE LA ASIGANTURA: 
•     LA ARITMÉTICA COMO OBJETO DE  APRENDIZAJE PARA SU ENSEÑANZA 
PRESENTA: 
BRENDA ZAMORA DOMINGUEZ 
VICTOR FRANCISCO LEONEL HERNANDEZ 
JARUMY RODRIGUEZ RODRIGUEZ 
CLARA IVONE IÑIGUEZ 
JESSICA SAGRARIO ENCISO DONIS 
LA ARITMÉTICA COMO OBJETO DE  APRENDIZAJE PARA SU ENSEÑANZA: 
-Proporcionar herramientas para el desempeño en el aula, referente al 
manejo numérico;Genera ambientes de autonomía; Formas, representación 
y composición; Solución de problemas. 
-Numero 
-función 
-concepto 
Enfoques, tipos y diferencias; Ser crítico, Noción y relación, 
Desarrollo didáctico, Dificultades del aprendizaje, 
- Razonamiento, Conocimiento., Las tic, Diseño de un habiente de 
aprendizaje, Procesos de aprendizaje, Razonamiento ; 
              Análisis de la practica y lo aprendido.: 
       -Orden de los contenidos 
       - Profundizar en ciertos aspectos o temas.    
 20 feb, 09:56
Clara Ivone Iñiguez  

HOLA PROFESORES 
Mi nombre es *CLARA IVONE IÑIGUEZ MARTINEZ* vivo en san pedro de la 
laguna, Zumpango. Curso el primer semestre de licenciatura en 
educacion primaria, soy del grupo 1º "2". 
espero que esto pueda ser una grata experiencia para todos, que todos 
podamos comprender y compartir ya que es nuestra micion final. 
me causa mucha curiosidad de que se va a tratar este proyecto, si es 
un foro y es para compartir pero lo que me causa curiosidad es saber 
como sera la dinamica, es muy grato que se puedan utilizar estos 
medios para realizar cosas productivas, ademas de inovar y hacer uso 
de la tecnologia. 
pues me despido de ustedes esperando obtener y brindar una grata 
experiencia. 
 *HASTA PRONTO* 
 28 sep 2011, 16:57

  28 sep 2011, 16:57

 20 feb, 09:56


20 feb, 09:56




 Ocultar opciones 28 feb, 17:38